Perros con enfermedades

Perros con enfermedades – Hoy les vamos a tratar sobre una enfermedad que puede sin lugar a dudas atacar a nuestro perro, se trata de la epilepsia, la cual se puede definir como una descarga electroquímica del cerebro que puede aparecer en cualquier momento y que se hace repetitiva en el tiempo. La mascota repite sus crisis durante la mayoría de su tiempo de vida. La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más antiguas que se conocen y ha sido una verdadera pesadilla para quienes la padecen.

Perros Con Enfermedades

Índice

Perros con enfermedades: El ataque epiléptico

Para un adulto, un ataque epiléptico de la mascota familiar no debe ser una experiencia fuerte, pero para un niño puede llegar a ser terrible. Afortunadamente, muchos ataques son nocturnos o pueden pasar desapercibidos por los jóvenes de la familia.

Existen otras patologías que pueden causar convulsiones o ataques que se presentan en forma de temblores leves o severos, y que causan una gran fatiga en los animales, como por ejemplo: sustancias tóxicas, anormalidades o desbalances metabólicos o electrolíticos.

Perros con enfermedades: Etapas del ataque epiléptico

El Aura: Se presentan ciertos signos indicativos del inicio del ataque como son: inquietud, nerviosismo, temblores, salivación, incoordinación y enajenación. Estos signos pueden persistir solo por unos segundos o por varios días, por lo que muchos propietarios no se percatan con claridad de ellos.

El Ictus o Ictal: Se refiere al ataque en sí. Este puede durar unos cuantos segundos o varios minutos. Durante un episodio, el perro comúnmente cae derribado sobre un costado y hay una respuesta motora involuntaria seria manifestada por movimientos de patadas, pedaleo o remo. El perro producirá una salivación excesiva y puede perder el control sobre sus esfínteres anal y urinario. Todos estos actos son inconscientes, por lo que el animal pierde relación con el medio ambiente.

El Postictal: Se caracteriza por un periodo de confusión, desorientación, excesiva salivación, inquietud, falta de respuesta confiable en relación a los estímulos ambientales y en algunos casos ceguera.

Perros con enfermedades: Ejemplares con epilepsia

Los ataques se presentan entre 1 y 7 años de edad, generalmente a los 2 años. Siendo la epilepsia un problema que se presenta en individuos consanguíneos, se considera un desorden de tipo genético. Algunas razas las padecen con mayor incidencia, como: Pastor Alemán, San Bernardo, Beagle, Setter Irlandés y French Poodle o Caniche.

Perros con enfermedades: Diagnóstico

El diagnóstico lo debe hacer un profesional veterinario, ya que este es el único capaz de establecer las diferentes patologías que también provocan convulsiones y temblores.

Perros con enfermedades: Tratamiento

En los animales que padecen epilepsia, debemos evitar las fuentes de tensión. Se ha detectado que también estos episodios pueden iniciar por efecto hormonal en las hembras, por lo que se recomienda esterilizar tanto a machos como a hembras.

Los ataques verdaderos de epilepsia duran 30 minutos; hay que llevar urgentemente al animal al especialista. Deberá evitar que se golpee con artículos que existan a su alrededor, como muebles u otros objetos. Durante el ataque, el animal atraviesa una enajenación en donde desconoce a su dueño y al medio que lo rodea, por lo que no conviene tocarlo; solo en observar la duración y fecha, para tenerlo en cuenta a la hora de establecer un tratamiento, la dosis y la frecuencia del mismo.

El tratamiento consiste en la administración de anticonvulsivantes de mantenimiento. Estos medicamentos impiden de alguna manera que las neuronas epilépticas se disparen y diseminen sus descargas eléctricas. En la actualidad, existen muchos medicamentos en el mundo destinados a este objetivo.

El dueño debe estar tranquilo, pues en general no representa riesgo de muerte para el paciente, y no es necesaria la eutanasia como se piensa, pues los perros epilépticos pueden vivir con su tratamiento de forma normal.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Cuáles son las causas de la epilepsia en perros?

La epilepsia en perros puede ser causada por factores genéticos, lesiones cerebrales, infecciones, tumores, o desbalances metabólicos. Es importante que un veterinario realice un diagnóstico preciso.

¿Cómo se diagnostica la epilepsia en perros?

El diagnóstico se realiza mediante un examen físico, análisis de sangre, pruebas de imagen como resonancia magnética o tomografía computarizada, y observación de los patrones de las convulsiones.

¿Cuál es el tratamiento más efectivo para la epilepsia en perros?

El tratamiento más común son los medicamentos anticonvulsivos. Es importante seguir las indicaciones del veterinario y mantener un control regular

  1. Mary dice:

    hola tengo una pequinesa de 3 años y 9 meses, empezò con el primer ataque mas o menos hace 2 años y pico (que la vimos por primera vez). Siempre delicada de estòmago, con perìodos de vòmitos, los cuales son desde a vomitar el alimento entero sin digerir, a un lìquido amarillento. El ataque puede ser cada mes o màs, y hace poco en 2 dìas tuvo 3, luego pasò un mes tuvo otro, y hace de èse 2 semanas y hoy volviò a tener otro. No babèa, mueve sus patitas, càe de costado, y fija la mirada como pidiendo ayuda. La acariciamos y le hablamos suavemente. Durò (y casi siempre es asi), 3 minutos. Luego queda como relajada. Come desde pequeñita Royal Canin mini adulto. Hoy como cuando vomita, le dì pechuga de pollo con zanahiria, zapallo, y un poco de arroz hervido. A veces pienso q el alimento puede hacerle mal, aunque hace rato q lo come, y su pelo està hermoso, pero..., cuando lo vomita me deja pensando. Hay recetas de comida para ellos en estos casos, como la cetogènica para humanos? Gracias

  2. lola dice:

    y los pitbull que enfermedades tienen

  3. Fernando dice:

    Es muy habitual que los perros de raza tengan enfermedades congénitas, debido a la endogamia y a que se prima la belleza del animal sobre su salud en los criaderos, de forma que las enfermedades se van trasmitiendo de padres a hijos. En el caso de muchas razas, se llega a puntos totalmente insaludables, como el acortamiento exagerado de patas u hocicos, el pelo excesivamente tupido, cráneos no propios de un perro, etc. que llevan al animal padecer enfermedades muy dolorosas.
    Os recomiendo ver este documental:
    http://youtu.be/Tx-MK3qUujg

    http://youtu.be/Tx-MK3qUujg

  4. alondra dice:

    olis voy atener un cachorrito frech poodle y quiero saber a que edad lo puedo sacar a pasear

  5. alondra dice:

    olis voy atener un cachorrito frech poodle y quiero saber a que edad lo puedo sacar a pasear porfis nesesito la respuesta me lo dan el sabado.

    les agraderesere si aguien me puede responder.

  6. alondra dice:

    me contaron de esta pagina es super quisiera saber a que edad se puede sacar a pasear a un cachorro y de la infecion del oido

  7. kay dice:

    HOLA tengo una perrita ,de 5 meses ,con moquillo como puedo acer que se cure

    🙁

  8. Brenda dice:

    Hola tengo un perro de 6 años pesa 35Kgs. de raza es cruza se parece al Golden Retrivel repentinamente comenzó con convulsiones la primera fue de mañana la segunda al otro dia al mediodía y el tercer dia hizo 6 por la madrugada con diferencia de 1 y 2 horas cada una. Desde la primera convulcion tuvo atención medica de inmediato y actualmente esta medicado con Fenobarbital. Era un perro activo lo cual ya no lo es y cuando se moviliza lo hace muy lentamente o haciendo giros hacia la izquierda. Me gustaría tener una opinión al respecto. Muchas gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir